REFÈRENCIA VARIETAT
Font Documental:
-- qualsevol --
Almanac del cordill
Com i per què obtindre les teues pròpies llavors
Comunicació oral
Diccionari Català-Valencià-balear
Font oral
Gastroteca
Guía del horticultor. Nociones para el cultivo de hortalizas y forrajes
http://www.ecomonegros.com
Llibre dels secrets de l'Agricultura. Casa rústica y pastoril
LLuvia negra
Los trigos españoles
Manual de producció ecològica de llavors i planter
Patrimoni agrari del baix solsonès. L'hort.
Postal. Arca del gust. Bitxo de Tiurana
Terra i pedra: agricultura tradicional de secà
Tratado de horticultura herbácea
Trigos de la ceres Hipanica
Variedades de hortalizas cultivadas en España
Cultiu:
-- qualsevol --
albergínia
alfàbrega
alfals
all
alquequenji
amarant
api
armoll
blat comú
blat de moro
blat dur
blat forment
blat polònic
blat turànic
bleda
boixac
bròquil
cacauet
carbassa ficifolia
carbassa lagenaria
carbassa lufa
carbassa maxima
carbassa moschata
carbassa pepo
carbassó
ceba
cigró
civada
clavell de moro
clavell xinès
cogombre
cogombret espinós
col
col de Brussel·les
col de cabdell
coliflor
conillets
coriandre
corniol
cosmos
cotó
cresta de gall
Crotalària
enciam primavera
enciam tardor
equinàcia
erb
escarola
escurçonera de nap
espàrrec
espelta bessona
espelta major
espelta petita
espinac
facèlia
fajol
fava
favó
fenigrec
flor
flor d'aranya
flor de nit
fonoll
gaillardia
girasol
guixa
Herba de pastell
herbacol
julivert
llentia
malva reial
meló
mongeta coccineus
mongeta mata alta
mongeta mata baixa
mongeta vigna
moreu
mostassa blanca
nap
nyàmera
ordi
orenga
pebrot annuum
pebrot baccatum
pedrerol
perilla
perpetuïna
pèsol
porradell
porro
rave
ravenet
rosa mística
ruqueta
salsafí
sègol
síndria
síndria de confitura
sorgo o melca
tabac
tomàquet buit
tomàquet de penjar
tomàquet llarg
tomàquet ple
trepadella
trèvol cherleri
trèvol subterrani
xirivia
Tipus de cerca:
i
o
carregant dades...
Font Documental
Cultiu
Varietat
Referència
Gros Santasusana, Alba. 2010. Terra i pedra: agricultura tradicional de secà. Fundació el Solà
mongeta mata baixa
del Rico
El fesol es feia després de segar en algun banc ocupat anteriorment per blat. Al juny es llaurava el rostoll i al juliol se sembrava el fesol a solcs... Es collia a finals de setembre i entremig sovint li havien d'aplicar sofre en flor... i caldo bordelès. Les varietats emprades eren el fesol del Rico (hi ha una casa al poble que es diu així) i el fesol de Casp. Un cop collits i desgranats, els fesols s'empacaven en sacs de fil.
Casallo, Antonio; Sobrino, Eduardo. 1965. Variedades de hortalizas cultivadas en España. Ministerio de Agricultura
mongeta mata alta
facciosa
"Exiten variedades que en las circunstancias de iluminación y temperaturas normales de nuestro país no se pueden sembrar en primera època y han de hacerse a partir de junio; un ejemplo claro y conocido lo proporciona la variedad "Facciosa", que se cultiva en Cataluña (provincias de Barcelona y Gerona), però siempre en segundas siembras, puesto que haciéndolo en siembras tempranas, desarrollan una vegetación frondosísima y muy alta, con escaso número de flores, y practicamente ninguna vaina;..." p.230
"Faciosa.-Planta de enrame elevado, follaje abundante de color verde oscuro, foliolos no muy grandes y acuminados. Flor de color violeta medio.
Las vainas son verdes con pigmentación rojiza, incluso con escaso desarrollo, que llega a cubrir casi toda la vaina al final de su ciclo. Es de longitud i anchura media, sobre 12 centímetros y 12 milímetros, respectivamente, de sección algo aplanada y forma ligerament curvada; el número de granos está entre 4 y 7, y son de tamaño grande, forma es´ferica y color carno-rosado.
Esta variedad es de ciclo bastante tardío y se caracteriza por estar destinada a siembras de julio y agosto, ya que las siembras tempranas producen mucho desarrollo de planta pero escas o nula floración y por tanto vainas.
Para su consumo en verde no da hilos con rapidez, y a demás se utiliza también el grano semi-tierno, o sea antes de secar-se totalment la vaina." p. 245
Sobrino, Eduardo i Sobrino, Eduardo. 1992. Tratado de horticultura herbácea. Aedos
albergínia
llarga
"Es una planta de mayor altura que la larga negra, con los tallos amoratados en toda su extensión, prolongándose esta pigmentación en las nervaciones de las hojas; la forma del limbo es entera con el borde liso o poco ondulado, de color verde más oscuroq ue otras variedades, y también de mayores dimensiones, 30 a 40 cm. de longitud y 15 a 20 cm. de anchura. El fruto sin embargo es mas corto y menos cilíndrico por su extremidad aporrada, recto, de color morado oscuro aunque sin llegar al tono casi negro; las dimensiones normales de los frutos son 20 a 25 cm de longitud y 5 a 7 de grosor en la extremidad aporrada. El cáliz es bastante espinoso, con el color bajo los sépalos igual que el resto del fruto".
Sobrino, Eduardo i Sobrino, Eduardo. 1992. Tratado de horticultura herbácea. Aedos
albergínia
llistada
"Variedad originaria del Levante español. Recibe también los nombres de Listada de Gandía y De Gandía. La planta es de porte bajo, con hojas de borde ondulados, de ciclo smeitardío. El fruto es oval, abultado, de superfícies lisa y bicolor, en tonos blanquecinos y violetas que hace que tengaun aspecto jaspeado o listado de la coloración violeta, la cual varía de suave a fuerte según selecciones, sinq ue hasta la fecha se hayan separado y estabilizado líneas que puedan dar lugar, incluso a variedades distintas. Una característica importante de esta variedad es la menor cantidad de semilla del fruto, lo que hace que tega un sabor más suave una vez condimentada. La longitud de los frutos es sobre 14-15 cm, con diametro en la parte más gruesa de 8 a 10 cm. Para que los frutos no sufran daño han de tratarse con cuidado, pues son algo sensibles a las manipulaciones y transporte".
Sobrino, Eduardo i Sobrino, Eduardo. 1992. Tratado de horticultura herbácea. Aedos
albergínia
de metro
Fa referència a una alberginia "Larga negra", semblant a l'alberginia de metro. Diu:"Variedad que desde hace mucho tiempo ha sido cultivadoe n la costa mediterrànea de Cataluña; su denominación descriptiva no hace posible deducir su origen como puede suceder en otras variedades.... De todas maneras, dado el largo tiempo de cultivo en nuestro país se puede considerar como própia por su selección y conservación.
Se caracteriza por el porte elevado que fácilmente sobrepasa el metro de altura, con tallos de color verdoso que en la extremidad toman una pigmentación morada bastante intensa, la cual se extiende a las nerviaciones del limbo, pero no al resto de éste, que conserva la coloración verde. El limbo es de forma entera con los bordes ligeramente ondulados, y alcanza un crecimiento notable si tiene buena vegetación, oscilando de 25 a 30 cm en longitud y 10 a 15 en anchura.
se puede considerar de precocidad media, con formación de frutos de tipo largo cilíndrico, de buen tamaño, generalmente de 20 a 30 cm de largo y 4 a 6 de grueso en la zona mas abultada, que es hacia la extremidad pero sin llegar a tener la forma de porra de otras variedades largas. se caracterizapor un color morado muy oscuro, casi negro, que es la razón de su nombre; el color del fruto bajo el cáliz es igual que el resto y es bastante espinoso."
Generalitat de Catalunya. . Gastroteca. (gastroteca.cat)
albergínia
llarga
L'albergínia
mallorquina
o
morada
és de mida mitjana , de color morat-púrpura clar amb la punta blanquinosa, molt saborosa, amb poques llavors i gens amarga. Acabades de collir tenen una textura excel·lent, gens exponjosa ni farinosa. La forma amb la que s'aprecia millor el sabor és fregides, a la planxa o torrada i adobada amb oli i all. Apareix en tots els receptaris de les Illes, com a ingredient essencial en diversos plats, com pugui ser el tumbet, o farcides de verdures, carn o marisc.
A. M. Alcover i F. de B. Moll. 1930. Diccionari Català-Valencià-balear. Ed. Moll
enciam primavera
de carxofeta
Ensiam de carxofeta, el que té la fulla rodoneta i curta.
Sobrino, Eduardo i Sobrino, Eduardo. 1992. Tratado de horticultura herbácea. Aedos
enciam primavera
maravilla
“Variedad española procedente de Cataluña, que ha llegado a ser muy cultivada por su resistencia a la subida, no siendo de utilización general por su coloración roja, debida a la antocianina, que en algunos mercados no admiten; es sinónimo el nombre Cybele. Se considera entre las variedades de acogollado redondeado, aunque en conjunto tiene una forma algo alargada. Es de ciclo tardío. La planta tiene una altura similar a una Romana corta pero más abultada, con las hojas grandes algo más largas que anchas, pero casi redondeadas, con los bordes ligeramente ondulados, color verde oscuro brillante y bastante pigmentación rojiza, superficie de rugosidad amplia y regularmente marcada; es de textura crujiente con el nervio central marcado aunque no excesivamente. Forma un cogollo de buen tamaño y apretado, a veces envolviendo las hojas con regularidad unas sobre otras, pero también es frecuente que lo hagan con una cierta irregularidad. Por su resistencia a la subida a flor es una excelente variedad para primavera con posibilidades en verano y otoño. La semilla es de color blanco”
A. M. Alcover i F. de B. Moll. 1930. Diccionari Català-Valencià-balear. Ed. Moll
enciam tardor
maimó
Ensiam maimó, és més tardà que les altres (Agullana).
Florinda Plans, Lluïsa Rosés. 2013. Patrimoni agrari del baix solsonès. L'hort.. Associació L'Arada i L'Era
enciam tardor
orella de ruc
Enciam llarg d’hivern tot i que al Solsonès s’ha de protegir del fred. A l’estiu és més rústec i s’espiga aviat. Fa un cabdell obert que si es vol blanquejar s’ha de lligar.
No se’n sol fer planter. Només es deixa llavorar i neix tot sol. Generalment no es trasplanta si no que es va aclarint tot menjant-ne.
És el primer enciam que es pot sembrar (a partir del febrer) protegint-lo una mica. Al març ja es pot destapar.
És un enciam que porta poca feina i és gustós i té especial interès ja que és molt resistent al pugó. (Pere Closa).
Enciam de port erecte amb fulles elíptiques estretes de color verd fosc, amb el marge de la fulla enter a la part de l’àpex i dentada a prop de la tija. Té la llavor de color negre.
Sol Cots. 2006. Almanac del cordill. Biblioteca del cordill
ceba
de Figueres
La ceba dita de Figueres és rosada de galtes, cruixent de caràcter i dolia de gust. Vol ser menjada jove. De cos irregular, més xata que rodona, mai accepta un llarg període de conservació.
Cultures Trobades. 2011. Postal. Arca del gust. Bitxo de Tiurana. Slow Food Terres de Lleida
pebrot annuum
bitxo tendral
El Bibtxo de Tiurana és un pebrot dolç, de mida mitjana i forma allargada originari d'aquesta localitat de la comarca de la Noguera. Forma una planta poc vigorosa, molt productiva i d'elevada rusticitat.
De pell forta i carnositat destacada, històricament s'ha utilitzat per confitar. Així, es collien vermells i els que no tenien tocadures es posaven en un recipient amb vinagre i vi de poc color. Un mes més tard, ja es podien menjar.
La seva productivitat, dolçor i bona conservació, el van fer un dels acompanyaments més tipics a la zona. Molt sovint feia parella amb l'arengada en les menjades de les cases de pagès. Viatjava en carmanyola, dins les alforges, amb en el pa, el vi l'oli. També es posava a les amanides, o per sopar, amb patata, col i altra vegada l'arengada. Es menjava durant tot l'any.
Les escasses terres de cultiu de Tiurana van donar lloc a hortolans tenaços que van aprendre a treure'n el màxim profit. Vivien de l'horta i, de l'horta, en brollava un torrent de llegums, hortalisses i planters que es venien als mercats de Solsona, Ponts i Artesa de Segre. En aquest espai es van originar diferents varietats que van prendre el nom del municipi. La més coneguda, el Bitxo de Tiurana, ha sobreviscut al pantà de Rialb que va inundar aquelles terres a finals del segle XX. Se'n coneix el cultiu d'autoconsum a tot el Segre mitjà.
Ecomonegros. 2014. http://www.ecomonegros.com. -
blat comú
Aragó
La variedad de trigo Aragón 03 se ha explotado regularmente en la comarca de Los Monegros desde tiempos inmemoriales y era la preferida para la panificación por sus propiedades nutricionales (proteínicas) y organolépticas. Dejó de cultivarse a mediados de los años 80 debido a la menor demanda y a la competencia de otras variedades foráneas. Era una variedad que no se subvencionaba, se encamaba y eso dificultaba en cierto modo la labor de las cosechadoras, y tenía una menor producción que otros productos como la cebada. Pero hay que tener en cuenta que aunque de menor producción, es un trigo que necesita ser sembrado en cantidades de entre 100 – 110 Kg../Ha, cuando los trigos actuales necesitan de 150 a 160 Kg., es decir, un tercio más.
CARACTERÍSTICAS DEL TRIGO ARAGÓN 03
•Propiedades organolépticas: Los productos derivados de este trigo presentan un sabor muy agradable al paladar, diferente completamente a los elaborados con otras harinas. Pero hasta la fecha no se ha realizado ningún estudio organoléptico.
•Facultad germinativa: facilidad para brotar con poca humedad, pues aprovecha el rocío, y facilidad de nacencia en siembras profundas, gracias a la fuerza de su germen.
•Fuerza de la planta: resistencia al encostrado.
•La altura del vástago y la longitud de las raíces: Los investigadores terminaron por darse cuenta de que, en otras variedades, si se reduce artificialmente la altura del vástago, disminuye paralelamente la longitud de las raíces. El trigo Aragón 03, por el contrario, al tener facilidad para adentrarse profundamente en la tierra, resiste mejor las sequías y lluvias irregulares. Además, la cantidad de paja que proporciona, sirve de mejorante de suelo para cosechas posteriores.
•Resistencia de la planta a enfermedades criptogámicas, virus y mayor acidez del suelo. Resiste bien dos o tres meses de sequía por su profunda raíz y su capacidad de asimilar los rocíos.
•Vitalidad de la planta por el porte, ya que no es rígida, inmóvil ni petrificada. Es una planta agitada , lo que la hace sensible, determinando así su facultad nutritiva.
•Espiga barbada, con alto contenido en sílice (mayor valor nutritivo) expresando así su calidad cósmica. Dicha barba sirve como protección de los animales. Su color lustroso (rojo, amarillo, naranja) y su luminosidad, son indicativos de regeneración y calidad.
•Valor nutritivo. Este trigo era buscado antiguamente por los panaderos debido a su elevado contenido en proteínas. Los realizados en los cultivos de los años 1999, 2000 y 2001 en Leciñena, nos dan cifras de 17% de proteínas y superiores (uno normal de entre 10-12%). En otros lugares como Fuentes Calientes (Teruel) y Pallaruelo (Huesca), en torno al 16%. Los análisis más recientes indican entre el 15-16% de proteina en los últimos años.
•Además, es bueno para la conservación de suelos, sobretodo por la paja que produce. Su adaptación al terreno hace que aunque llueva poco y mal, brote, y de una cosecha decente, cuando los trigos blandos no producen nada.
•Como contrariedades, resaltamos una menor producción y poca resistencia al encamado. Ese fue uno de los principales motivos por el que dejó de cultivarse como variedad mayoritaria en esta zona. Pronto dispondremos de estudios y analíticas más especificas, realizadas por el CITA, Centro de Investigación de Tecnología Agroalimentaria de Aragón.
En toda la comarca monegrina, tan solo la familia Laviña, de la localidad de Perdiguera, mantuvo la semilla antigua. Ésta la producía en pequeñas cantidades, y la vendía como trigo convencional, pero siempre guardando semilla. Una persona se puso en contacto con ellos y los convenció de que vendieran parte de la producción a otros agricultores de la zona, extendiendo así el cultivo del Aragón 03. Esa persona, llamada Juan José Marcén, descendiente de Leciñena, se preocupó de introducir a estos agricultores en el cultivo ecológico para mejorar la calidad.
La labor no fue sencilla, ya que, como hemos dicho antes, los agricultores no recibían ayudas por la producción de esta variedad. Juan José Marcén tenía previsto todo un plan para la recuperación total. Sin embargo, su fallecimiento, en el año 2000, truncó sus planes. No obstante, eso dio más fuerza si cabe al proyecto ya que un grupo de personas, casi todas ellas de Leciñena, llamado grupo Forcañada, se encargó de continuarlo.
En la actualidad el número de agricultores que apuestan por esta semilla ha aumentado y ya se siembra en varios pueblos monegrinos. De esta forma, la amenaza de perderla va en regresión, aunque ahora lo más importante es darle un destino final mediante la elaboración de productos derivados. Nuestra familia, que participó en la recuperación del trigo dentro del grupo Forcañada, ha decidido llevar a la práctica la última fase del proyecto Marcén: la elaboración y distribución del producto elaborado, completando así todo el proceso desde la producción hasta la venta del trigo y derivados. Con ello, queremos mejorar no solo la calidad alimentaria de los consumidores, sino también un desarrollo sostenible de la tierra y un desarrollo comarcal.
R. Tellez, M. Alonso. 1952. Trigos de la ceres Hipanica. INIA
blat forment
de Vic
Dins el llistat del herbari pàg. 335 llista:
Trit. linneanum Espinosa imberbe
. "Rodonell" de Vich.
Pàg. 47o referencia el "Froumen negre"
Resultats: 1 - 14 de 14
Pàgines:
|<<
<<
1
>>
>>|
Registres per pàgina:
10
25
50
100
250
500
1000